viernes, 25 de mayo de 2018

LA CASA GOIKOETXEA DE AZKARATE





Los Goikoetxea Luloaga proceden de la casa Goikoetxea de Altzo (Gipuzkoa), de ella salieron al mundo algunos de los que nos apellidamos Goicoechea. Si a principios del siglo XVI lo empleaban como un apellido compuesto (Goicoechea Luloaga o Luloaga Goicoechea), a lo largo de los siglos se fue simplificando a Goicoechea especialmente en las ramas que se alejaron de Altzo. Solo se mantuvo hasta mediados del siglo XIX como apellido compuesto (Luloaga Goicoechea) precisamente en Altzo, siendo a finales de dicho siglo cuando se simplifico a Luloaga, apellido que conservan algunos habitantes actuales de Altzo.


Lo curioso del tema es que mientras actualmente la casa de Altzo solo se conoce como Goikoetxea, viviendo en la localidad descendientes con el apellido Luloaga, en las primeras referencias escritas correspondientes a documentos de finales del siglo XVI, solo aparece como Luloaga, pese a que sus moradores se apellidaban Goicoechea Luloaga.


¿Como interpretar este aparente galimatías? En otros casos de apellidos compuestos se une el apellido del marido con el de la mujer que hereda la casa, se conserva el nombre del linaje y el de la casa en la que habita, ejemplos de ello encontramos dentro de los propios Goicoechea como en Gaztelu con Miguel Goycoechea Azpillaga (1619) hijo de Pedro Goycoechea y Maria Azpillaga heredera de la casa del mismo nombre. Lo mismo ocurre en Legorreta con Miguel Goicoechea Egia (Siglo XVII) hijo de Miguel de Luloaga Goicoechea y Domenja de Egia, heredera de la casa de Egia.


En otros casos se pierde el apellido del marido, de forma que este y sus descendientes adoptan el apellido de la casa, que corresponde al apellido de la esposa, como ocurre a final del siglo XVI en Altzo en que los descendientes de Martin de Goicoechea y Catalina de Beracoechea adoptan el apellido de la casa que es el de la madre, curiosamente las dos casas existen actualmente y se encuentran muy próximas.


Pero volviendo a la reflexión inicial, ¿se puede pensar que los Goicoechea que vivían en la casa Luloaga procedían de otra casa de nombre Goicoechea? Es un nombre muy común, por lo que en varias localidades del entorno podían existir, ¿pero de una antigüedad anterior al Siglo XVI? Pues si, a apenas 15 kilómetros en línea recta se encuentra la casa Goikoetxea de Azkarate ¿origen de los Goikoetxea de Altzo?, posiblemente nunca se sabrá.


Esto me lleva a hablar de Irati Ezeiza y Yakov Olevsky los actuales propietarios de la casa Goikoetxea de Azkarate, una joven pareja de arquitectos que hace un año emprendió la titánica tarea de reconstruir la casa,  merece la pena echar un vistazo a BADABASERRIBAT en instagram y ver el estado terminal en que se encontraba la hace un año.


Del estudio de la estructura del caserío se puede destacar que originariamente era una casa lagar destinada a producir sidra y que del análisis de la madera se puede establecer que su construcción está en torno a 1450, de igual modo la casa Goikoetxea de Altzo al igual que la mayoría de las casas de Gipuzkoa construidas en el siglo XVI también fue originariamente una casa lagar.


Seguramente Irati y Yakov cuando iniciaron su labor no eran conscientes del significado simbólico de lo que supone mantener la casa en pie. Durante los siglos XV al XVII en todo el norte del territorio vasco la casa constituyo la base de la organización social y su mantenimiento dentro del tronco familiar el objetivo que condicionaba todas las relaciones sociales.


En la casa tradicional vasca quedan reflejados los siguientes principios: protección (material como lugar de habitación, familiar como acogida de un grupo humano y religiosa asimilando casa con templo y lugar de culto); relación (acogiendo a parientes tanto cercanos como lejanos, a personas que no pertenecen al tronco familiar, como amigos y a la servidumbre, y asimismo a los animales domésticos), y autoridad (del propietario con el resto de los miembros de la casa). 

Su objetivo ha sido la conservación de los bienes raíces, sirviendo de enlace entre los tiempos pasados y el futuro. El sistema de transmisión de la casa a un único heredero garantizaba la continuidad y la conservación de la misma y sus propiedades en la familia troncal y evitaba su disgregación como un todo y su posible desaparición con el tiempo. Ha sido por todo ello, una entidad de carácter económico, religioso y social y aglutinadora de conceptos materiales e inmateriales.


La importancia de conservar la integridad de la casa aun a costa de perder derechos sobre la herencia se refleja muy bien en un documento notarial de 1610, en el que los hermanos de Joannes de Goicoechea renuncian a sus derechos hereditarios en favor de su hermano primogénito: 




“PORQUE QUEREMOS QUE EN EL, SUS HIJOS Y DESCENDIENTES SE CONSERVE MEMORIA DE LOS DICHOS NUESTROS PADRES Y ANTEPASADOS Y LA DICHA CASA Y SU PERTENECIDO”  


Por ello, sin saberlo, Irati y Yakov están contribuyendo de alguna forma a lo que durante siglos pretendieron los moradores de la casa Goikoetxea, conservando la casa se conserva la memoria de la misma para todos sus descendientes. Aunque yo no sea uno de ellos solo puedo dar las gracias a esta pareja por lo que están haciendo, después de quinientos años la casa tiene un tejado nuevo, que dure al menos quinientos años más. Eskerrik Asko !











miércoles, 2 de agosto de 2017

BERACOECHEA, LOS GOICOECHEA LULOAGA QUE DEJARON DE SERLO









Repasando las ramas más antiguas del árbol genealógico de los Goicoechea Luloaga, se puede deducir que en esa época (Siglos XV-XVII) los matrimonios no se solían hacer por amor sino por interés. El objetivo era mantener o aumentar el patrimonio a la vez que garantizar el futuro tanto del heredero de la casa como de sus hermanos.


Los contratos matrimoniales especificaban hasta el último detalle lo que cada una de las partes aportaban a la institución, una de las partes normalmente aportaba la casa y la otra realizaba una aportación en bienes materiales y en dinero, el cual solía servir para pagar la legitima de los hermanos del cónyuge (cuando los había) al producirse la herencia.


El hecho de especificar tan minuciosamente en un documento notarial lo que cada cónyuge aportaba al matrimonio tenía un objetivo claro, en caso de que no hubiera descendencia, lo aportado por cada uno revertía al tronco familiar del que procedía y podía ser reclamado por cada una de las partes. Como ejemplo el   CONTRATO MATRIMONIAL ENTRE CATALINA GOYCOECHEA LULOAGA Y JUAN DE BEGUIRISTAIN en que se especifica la aportación de la esposa  “cuatro camas cumplidas nuevas a uso de la tierra y con cada dos cobertores nuevos y una taza de plata de peso de diez ducados”


El centro del patrimonio era lógicamente la casa, por su valor material, ya que era la residencia familiar, pero sobre todo el centro de la actividad económica (agricultura, ganadería y muy importante en la época la  elaboración de sidra) Además la casa tenía un importante valor inmaterial ya que su permanencia garantizaba a sus descendientes la existencia de un "solar conocido" del que procedían. Esto se refleja perfectamente en el DOCUMENTO DE DONACION  de 1610 en que los hermanos de Joanes Goycoechea renunciaron a todos sus derechos sobre la casa de Goycoechea Luloaga a favor de su hermano primogénito. Con una frase que resume el sentido de todo el documento:


 


“PORQUE QUEREMOS QUE EN EL, SUS HIJOS Y DESCENDIENTES SE CONSERVE MEMORIA DE LOS DICHOS NUESTROS PADRES Y ANTEPASADOS Y LA DICHA CASA Y SU PERTENECIDO”


 


La existencia de un solar conocido tiene una gran importancia ya que cuando un descendiente de la casa, varias generaciones después, salía de Gipuzkoa podía demostrar su condición de hidalgo en el correspondiente pleito de hidalguía, dicha condición suponía para su poseedor numerosas ventajas en los territorios de la corona de Castilla, tanto exenciones fiscales como la posibilidad de desempeñar oficios públicos, que en caso de no ser hidalgo no podría disfrutar. Disponemos de varios pleitos de hidalguía en que un descendiente de la casa de Goicoechea Luloaga apela a la condición de tal para ser considerado hidalgo, como en el caso de Martin Manuel de Goicoechea, nacido en Gaztelu y que en 1767 se traslada a vivir a Viernoles en Cantabria, al cual se le reconoció la condición de Hidalgo por la procedencia de sus apellidos de varios solares conocidos, entre ellos la casa Goicoechea en Alzo, la cual abandonaron sus antepasados cinco generaciones atrás.


 


La identificación del nombre de la casa con el apellido de los que allí residían se mantenía cuando el heredero era un varón, normalmente el primogénito. Pero en los casos en que la heredera fuera mujer se podía dar el caso de que el apellido de los descendientes fuera el de marido con lo que ya no se mantenía la identificación con el nombre de la casa, lo que con el tiempo fue lo más habitual.


Otra posibilidad era que el apellido de los descendientes fuera compuesto, combinando el apellido del padre y el de la madre, que al ser la heredara coincidía con el nombre de la casa. Como en el caso de Pedro Goycoechea casado en 1597 en Gaztelu con Maria Azpillaga, heredera de la casa del mismo nombre y en la que cuatro generaciones después los residentes en la casa seguían manteniendo el doble apellido Goycoechea y Azpillaga.
Existía una tercera posibilidad también frecuente y era que el marido de la heredera de la casa y sus descendientes adoptaran el nombre de la casa y perdieran su apellido originario. Al final con el apellido se trataba de identificar a la persona y su procedencia. Es el caso del doble matrimonio entre hermanos en que Juanes de Goycoechea ( Altzo 1551.02.22) heredero de la casa de Goicoechea  se casó con Gracia Beracoechea y a su vez Martin de Goycoechea contrajo matrimonio con Catalina de Beracoechea heredera de la casa del mismo nombre.
Los descendientes de Martin de Goycoechea adoptaron como apellido el de  Beracoechea y al menos hasta el siglo XX siguieron viviendo en Altzo.


Actualmente siguen existiendo en Altzo las dos casas: Goikoetxea (la casa de arriba) y Berakoetxea (la casa de abajo)  de las que hace siglos salieron nuestros antepasados.


BERAKOETXEA Y GOIKOETXEA




jueves, 13 de julio de 2017

LOS GOICOECHEA LULOAGA DE LEGORRETA





Comienza la Rama de Legorreta con Miguel de Luloaga ( Goicoechea) al casarse con Domenja De Eguia heredera de la Casa de Eguia:






A partir de aquí el árbol continua extendiéndose por Euskadi y el resto del mundo, mención especial a la rama argentina en la que cuento con la inestimable colaboración de Ivan Riberi uno de sus miembros.